Se pone en marcha un proyecto de recuperación de la ganadería extensiva en el Prepirineo
La Asociación La Sabina ha puesto en marcha el proyecto PREPAST junto con el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Fundación Pau Costa (FPC) y el Ayuntamiento de Àger.
El proyecto nace para hacer frente a la desaparición de rebaños extensivos "teniendo en cuenta que el Macizo del Montsec fue, pocas décadas atrás, una de las zonas de Cataluña con más rebaños en régimen extensivo" tal y como afirma Marc Taüll del CTFC. Es por ello que desde PREPAST se pretende sentar las bases para recuperar el pastoreo y potenciar la bioeconomía, la transición ecológica, la adaptación al cambio climático y la lucha contra el despoblamiento rural en una de las zonas con menor densidad de población de las comarcas leridanas.

Rebaño de ovejas cerca de Àger
En la primera fase del proyecto, se están definiendo las zonas estratégicas donde promover la ganadería extensiva para la prevención del riesgo de incendios y para la mejora de la biodiversidad en Montsec y Boumort a partir de la diagnosis del manejo ganadero actual e histórico. “Es impactante la cantidad de corrales abandonados y espacios forestales sin gestionar que abundan en esta zona del Prepirineo. A través de la experiencia de Ramats de Foc, queremos ayudar a dinamizar socioeconómicamente este territorio trabajando con los ganaderos locales, además de contribuir a la prevención de incendios generando con el ganado paisajes más resilientes al fuego” comenta Merlès Martínez de la FPC y técnica del proyecto Ramats de Foc. En este sentido, se definirán cinco zonas donde se llevarán a cabo actuaciones demostrativas con actuaciones directas de manejo ganadero en puntos clave para la gestión de incendios forestales definidos por los Bomberos de la Generalitat. Desde el CTFC se realizarán los planes de manejo de los rebaños que se incorporen durante el proyecto, teniendo en cuenta tanto la vertiente productiva, como la prevención de incendios, el mantenimiento de espacios abiertos, o el mantenimiento de diversidad de hábitats y especias.

La abundancia de restos de antiguos corrales -cerca de 450 en el Montsec- da fe de la importante actividad ganadera de este territorio. Corral abandonado cerca de Figuerola de Meià.
PREPAST pretende impulsar la recuperación de la ganadería extensiva en zonas deprimidas por el importante papel de los rebaños en el mantenimiento de la biodiversidad. En este sentido, Jordi Bas de La Sabina señala que “los rebaños de ovejas y cabras no producen tan sólo quesos y carne, también son una pieza importante en la gestión del entorno natural al crear paisajes en mosaico, mantener puntos de agua que no sólo sirven para abrevar el ganado, o proporcionar alimento a grandes carroñeros como buitre y quebrantahuesos. Son beneficios que a menudo no se consideran pero que de algún modo u otro deberían compensarse a los pastores y ganaderos”.

Crestones del rebaño de cabra catalana de Artur y Mateu en Vilanova de Meià. Uno de los últimos rebaños de caprino que pastan en el Montsec.
También se presta especial atención a la reivindicación social del oficio de pastor y visibilizar los servicios ecosistémicos derivados de las actividades de pastoreo como la gestión de los espacios forestales o los alimentos de calidad procedentes de los rebaños. A lo largo del proyecto se diseñarán actividades turísticas en torno al oficio de pastor como una feria de pastores y pastoras del Montsec que se celebrará el próximo año en Àger. Mireia Burgués, alcaldesa de Àger, comenta que, “participar en este proyecto nos da la oportunidad de recuperar antiguos oficios que en el pasado habían sido garantes del impulso económico y de la protección y gestión del medio natural de nuestro territorio y también aportar nuevas soluciones para favorecer el arraigo en el municipio de las generaciones presentes y futuras”.

El abandono de la actividad ganadera propicia los grandes incendios forestales. Corral abandonado en Sant Mamet en la zona quemada por el gran incendio de 2022 en Baldomà.
El proyecto tiene una duración de dos años con el objetivo final de sentar las bases para que tenga una continuidad para el futuro creando una gobernanza entre actores públicos, entidades privadas y el sector ganadero del territorio. PREPAST cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next GenerationEU.