Conoce el proyecto

Sobre PREPAST

El proyecto PREPAST nace de la preocupación por la desaparición de rebaños extensivos del territorio, lo que supone problemas ecológicos, económicos y sociales.

La pérdida de pastores y rebaños en la situación actual de cambio climático, de episodios de sequía y de aumento de la intensificación agrícola, significa también el abandono del campo, la no utilización de los recursos renovables locales, el aumento del riesgo de incendios, la pérdida de biodiversidad con la homogeneización del paisaje y el despoblamiento del territorio.

Para potenciar la bioeconomía, la transición ecológica y la lucha contra el despoblamiento rural, se persigue promocionar la ganadería extensiva y servicios asociados en áreas del Prepirineo y su potencial como infraestructura verde.

Objetivos

Prácticas sostenibles

Aprovechamiento de recursos locales renovables para realizar productos de calidad con impacto social y medioambiental positivo.

Cambio climático

Prevención del riesgo de incendios forestales, de la pérdida de biodiversidad y de la homogeneización del paisaje

Impacto social

Lucha contra el despoblamiento y la desigualdad de género en el mundo rural. Empoderamiento del oficio de pastor.

Passat Futur

Visión

Un paisaje donde rebaños y pastores sean una pieza más de la gestión del entorno natural y se les reconozca social y económicamente este trabajo.

Misión

PREPAST debe ser un catalizador y un proyecto demostrativo. Trabajamos para sentar las bases para la revitalización de la ganadería extensiva en las montañas del Prepirineo. Más importante que el proyecto es lo que quede por el futuro.

Territorio

01.

Sierras del Montsec y de Boumort

Se compara la situación ganadera actual y la histórica, se estudia el potencial pastoral del territorio, se detectan las zonas estratégicas para la prevención de incendios, la potencial mejora de la biodiversidad con la recuperación de pastos y rebaños y el interés social en cada zona.

Con esta diagnosis realizada se determinan unas zonas de actuación prioritaria para la incorporación de rebaños. Se proponen medidas de gestión y manejo que se aplican en 5 rebaños y que incluyen trabajos forestales, arreglo de infraestructuras, compra de rebaños y nuevas incorporaciones de pastores y pastoras.

02.

Ramat d'ovelles pasturant

Prepirineo de Lleida

Se ponen en marcha herramientas para potenciar la ganadería extensiva: fondos de pastos, contrato modelo entre propietarios de pastos y ganaderos, manual de buenas prácticas, promoción de productos derivados de la ganadería extensiva y actividades turísticas en torno a rebaños y pastores.

03.

Prepirineo español

Un estudio meramente estadístico estimará el alcance que podría tener la recuperación de la ganadería extensiva en base a resultados anteriores.

Territorio

01.

Sierras del Montsec y de Boumort

Se compara la situación ganadera actual y la histórica, se estudia el potencial pastoral del territorio, se detectan las zonas estratégicas para la prevención de incendios, la potencial mejora de la biodiversidad con la recuperación de pastos y rebaños y el interés social en cada zona.

Con esta diagnosis realizada se determinan unas zonas de actuación prioritaria para la incorporación de rebaños. Se proponen medidas de gestión y manejo que se aplican en 5 rebaños y que incluyen trabajos forestales, arreglo de infraestructuras, compra de rebaños y nuevas incorporaciones de pastores y pastoras.

02.

Ramat d'ovelles pasturant

Prepirineo de Lleida

Se ponen en marcha herramientas para potenciar la ganadería extensiva: fondos de pastos, contrato modelo entre propietarios de pastos y ganaderos, manual de buenas prácticas, promoción de productos derivados de la ganadería extensiva y actividades turísticas en torno a rebaños y pastores.

03.

The sheep

Prepirineo español

Un estudio meramente estadístico estimará el alcance que podría tener la recuperación de la ganadería extensiva en base a resultados anteriores.

Quiénes somos

El Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) es un centro de investigación adscrito a la Generalidad de Cataluña. Trabajan a partir de tres programas: la gestión forestal multifuncional, la dinámica del paisaje y la biodiversidad, y la bioeconomía, la salud y la gobernanza.
La recerca desenvolupada en aquests programes es centra en aspectes clau com l’equilibri de funcions del medi natural, l’adaptació al canvi climàtic i la competitivitat al llarg de les cadenes de valor. Part de l’activitat realitzada als programes es transfereix a través de la societat FBS.

La Asociación para la Salvaguarda de la Biodiversidad y la Naturaleza “La Sabina” es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la conservación del patrimonio natural con proyectos de conservación de especies y hábitats, en educación ambiental, en ecoturismo y en la revitalización del mundo rural principalmente en la provincia de Lérida.

La Fundación Pau Costa es una entidad global sin ánimo de lucro que pone el foco en la prevención y gestión de incendios forestales desde la perspectiva de la ecología del fuego.
Des del 2011, treballen per facilitar la trobada entre investigadors, serveis d’emergència, administració pública, empresa privada i societat civil, amb la vocació de divulgar coneixement de la cultura del foc i fer tangibles projectes conjunts arreu del món.

El municipio de Àger, en la Noguera, está en el corazón del Montsec. Acoge 9 pueblos y es uno de los términos municipales más extensos de Lleida. El turismo y la actividad agraria son los pilares de su economía. Actualmente hay tres rebaños de ovejas muy por debajo de los cerca de medio centenar que había décadas atrás. Es voluntad del consistorio promover y recuperar el pasto de su término como fuente de riqueza y gestión del entorno.

Ellas tienen mucho que decir

PREPAST es especialmente sensible a la igualdad de género. Desde las personas involucradas directamente en la ejecución del proyecto hasta la búsqueda de profesionales en las diferentes fases. Sin ellas PREPAST no sería posible

Helena, tècnica de la FPC

Helena Ballart

Ingeniera forestal, Helena coordina la parte de educación y sensibilización de la Fundación Pau Costa. Se encarga de proyectos de gestión del riesgo de incendios y colabora en proyectos europeos.

Raquel, tècnica de l'Associació La Sabina

Raquel Baraut

Ambientóloga y formada en temas de biodiversidad y Sistemas de Información Geográfica, desde La Sabina dedica el 100% del trabajo a PREPAST.

Mireia, alcaldessa d'Àger

Mireia Burgués

Alcaldesa de Àger. Cuando propusimos al ayuntamiento apuntarse a PREPAST no se lo pensó dos veces. En su familia ha habido ganaderos y pastores desde hace generaciones.

Merlès, tècnica de Ramats de Foc

Merlès Martínez

Pastora en excedencia formada en ingeniería agrícola y etología clínica, trabaja en la Fundación Pau Costa como co-responsable del proyecto Ramats de Foc y ahora forma parte del equipo del PREPAST.

Raquel, tècnica del CTFC

Raquel Tejedor

Técnica del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña trabaja en el proyecto PREPAST como profesional en ecología y gestión silvopastoral.

Raquel Baraut

Viu a pagès en una masia al mig del camp entre gats, gallines i puputs. Des de La Sabina dedica el 100% de la feina a PREPAST.

Sobre PREPAST

El proyecto PREPAST nace de la preocupación por la desaparición de rebaños extensivos del territorio, lo que supone problemas ecológicos, económicos y sociales.

La pérdida de pastores y rebaños en la situación actual de cambio climático, de episodios de sequía y de aumento de la intensificación agrícola, significa también el abandono del campo, la no utilización de los recursos renovables locales, el aumento del riesgo de incendios, la pérdida de biodiversidad con la homogeneización del paisaje y el despoblamiento del territorio.

Para potenciar la bioeconomía, la transición ecológica y la lucha contra el despoblamiento rural, se persigue promocionar la ganadería extensiva y servicios asociados en áreas del Prepirineo y su potencial como infraestructura verde.

Prácticas sostenibles

Aprovechamiento de recursos locales renovables para realizar productos de calidad con impacto social y medioambiental positivo.

Cambio climático

Prevención del riesgo de incendios forestales, de la pérdida de biodiversidad y de la homogeneización del paisaje

Impacto social

Lucha contra el despoblamiento y la desigualdad de género en el mundo rural. Empoderamiento del oficio de pastor.

Scroll al inicio